martes, 18 de octubre de 2011

Palmarés y breve comentario del Festival de Cine Fantástico de Sitges 2011

Han acabado los diez intensos días de este macrofestival de Sitges tan difícil de seguir por su excesiva oferta e imposible de abarcar en su totalidad. Para ver las más de 150 películas tocan a unas 15 por día (fácil división hasta para alguien de letras como yo). El palmarés, para estar en consonancia, también es muy prolijo. Hay cerca de 40 premios entre trofeos oficiales, menciones especiales, diplomas para cortometrajes, premios por secciones, premios honoríficos... Difícil es que alguien se vaya de vacío, sobre todo teniendo en cuenta que suelen ser muy repartidos y que pocas cintas acumulan más de dos trofeos (se puede revisar el historial en la web para comprobarlo, y de paso también el palmarés de este año clicando aquí)



Por ese reparto comentado, es difícil hablar de una película como gran triunfadora pero normalmente la que se lleva el galardón de mejor filme suele ir acompañado de otro para que no parezca tan ridículo. La mejor película de este Sitges 2011 es Red State del famoso Kevin Smith, una cinta que versa sobre un grupo de fanáticos religiosos; algo muy actual desgraciadamente y tal vez un aviso sobre los integrismos (sean de la religión que sean). Uno de sus actores, Michael Parks, se lleva también su premio. Attack the block, de Joe Cornish es también una de las triunfadoras sin tener en realidad un premio de los importantes de la sección oficial (algo curioso) porque se embolsa el premio de la crítica, el especial del jurado y el del público. Esta unanimidad entre partes aparentemente siempre dispares como crítica y público merecería un profundo análisis más allá de estas cortas entradas en blogs. Por si sirve de algo, la película me pareció una cinta juvenil típica y tópica, con lo cual necesitaría más ese análisis profundo (ja,ja)




Del resto de premios más o menos significativos, el guión va para la película The woman de Lucky McKee, una cinta bastante dura que también toca algo el tema de los fanatismos en el caso del protagonista masculino. El de mejor director es para el coreano Na Hong-jin por The yellow sea, un filme que toca el problema de la migración y que es bastante entretenido.



Un premio relativamente importante en un festival de este tipo es el de los efectos especiales y se lo lleva sorpresivamente una producción española (¡sí, se hacen más cosas que comedias y cine realista sobre la guerra civil!). Eva de Kike Maíllo es la ganadora , aparte del honor de haber inaugurado el Festival, que ya de por sí es otro premio. No sigo desgranando más la lista de premios, me remito a la web antes vinculada arriba.



En todo caso sí me gustaría terminar mencionando unas pocas películas que me han parecido interesantes por su singularidad o porque simplemente ese día y en ese momento estaba de mejor humor. Mirages de Talal Selhami es la primera marroquí de la historia del Festival y es bastante intrigante al inicio. Hara-Kiri: Death of a Samurai, del siempre presente Takashi Miike nos presentó un elegante remake en 3-D de la famosa cinta de Masaki Kobayashi, y ya parece alejado de su período sangriento y excesivo. The caller de Matthew Parkhill mantiene el suspense con muy pocos elementos y deja un relativo buen sabor de boca. Podría mencionar también la cinta belga Kill me please de Olias Barco, también con pocas pretensiones pero entretenida y a ratos divertida.

Seguro que podría mencionar muchas otras si las hubiera visto pero ya he comentado que es harto imposible y más si no me dedico a esto y no tengo pase de prensa. No os extrañe que no haya hablado de algunas películas en principio importantes, y de hecho reclamo en proyecciones especiales que han tenido lleno total en Sitges, como Extraterrestre, Mientras duermes, Intruders, Contagio, The thing (la esperada precuela de La cosa)... ya que se van a estrenar muy pronto o ya están en pantalla, con lo que no era urgente verlas allí. Queden aquí por lo menos mencionadas.


¡Larga vida al fantástico!

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Festival Fantástico de Sitges 2011

Volvemos después de un tiempo de silencio con una entrada clásica del blog en este mes de octubre, el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges. Aunque estamos en época de crisis, el programa de este año nos sigue ofreciendo más de 150 películas, no todas estrenos si tenemos en cuenta retrospectivas, homenajes...
Esta nueva edición está dedicada a Inteligencia Artificial y al cine de robots, lo cual no quiere decir que el programa esté repleto de filmes de este tipo. Las dedicatorias de cada año se limitan a ilustrar el cartel y un par de proyecciones al respecto. De hecho, es una mera formalidad anecdótica y lo que realmente interesa es la sección oficial y otras paralelas.




El cine asiático tiene mucha importancia desde el año 2000 en Sitges y ya ha recibido varios galardones de mejor película: Oldboy, Zatoichi... y muchos otros en diversas secciones. Este año compiten en la sección oficial la japonesa de animación "A letter to Momo", otras tres del mismo país: "Guilty of romance", "Scabbard samurai" y "Hara-kiri", la china "The sorcererand the white snake" y la coreana "The yellow sea". Raro será que no se lleven algún galardón aunque sea en alguna categoría secundaria. Su presencia no acaba aquí porque fuera de competición también hay algunas en la sección Panorama e incluso hay una sección propia, Panorama Casa Asia, con representación japonesa, china, coreana e incluso indonesia.



Siempre hay una buena dosis de criaturas asesinas reales un poco exageradas: tiburones, tigres, serpientes, arañas... y otras más fantásticas: yetis, trolls, gnomos... No se si aquí podría incluso mencionarse a zombies y otras criaturas algo más "humanas". De animales andan este año escasos y en un vistazo rápido solo he visto la del poster de arriba: "Troll hunter" pero de zombies van sobrados como en los últimos años, incluyendo una rareza como una película cubana, "Juan de los muertos".


El cine español también está teniendo en los últimos años presencia masiva. Si miramos programas antiguos nos daremos cuenta de ese cambio. De las cuatro o cinco películas que se incluían por los años 80 o 90 (y algunas en secciones de retrospectivas) se ha pasado a más de veinte por año tras el boom de los Balagueró, Amenábar, Cerdà, Vigalondo, Plaza, Cortés... Este año no es del todo así (tal vez por la crisis, que lo es más aquí) pero por ejemplo inaugura certámen con "Eva" de Kike Maíllo, una fábula futurista que promete. La sección oficial de competición en concreto tampoco presenta este año muchas y la explicación puede ser que muchos de los directores ya tienen tanto reconocimiento que tal vez son más aptas para otras secciones especiales de exhibición, como el caso de "Mientras duermes" de Balagueró, "Extraterrestre" de Vigalondo o "Intruders" de Fresnadillo. Hay espectación por obras de otros directores menos conocidos o que acaban de dar el salto al largometraje: "Verbo" de Eduardo Chapero-Jackson, "El callejón" de Antonio Trashorras, "Emergo" de Carles Torrens o "Lobos de Arga" de Juan Martínez Moreno. Seguro que oiremos hablar de ellos en los próximos años.


No es cuestión de destripar más la programación porque haríamos una entrada larguísima. Si estáis por Barcelona y os gusta el cine fantástico ya tenéis otra escusa para visitar Sitges. Se respira un buen ambiente festivalero: muchas tiendas se suman a la fiesta con decorados terroríficos, algunos espectadores también se animan a disfrazarse y se puede ver a alguno de los directores o actores que acuden a presentar sus cintas. Os dejo la página donde se puede ver la programación, la mayoría de los trailers de las películas, mucha más información e incluso versiones pdf para imprimirse el programa (clicar aquí)

sábado, 7 de mayo de 2011

Cuerpos descosidos de Javier Quevedo Puchal, el horror de la mente y lo cotidiano

"La gama de la mezquindad humana es vasta y, al mismo tiempo, increíblemente reducida y repetitiva".

Estas palabras de la propia novela me sirven de presentación y justificación del título ya que Javier Quevedo ha escrito una historia de terror muy convincente sin necesidad de recurrir al efectismo espectacular ni a la fantasía desbordante. Efectivamente, en nuestras acciones diarias, en nuestro comportamiento y en nuestros propios pensamientos se esconden horrores que no por cotidianos dejan de ser terribles. Puede que sean pocos actos, reducidos y repetitivos, pero de ellos se pueden desprender inimaginables consecuencias devastadoras. La realidad supera a la ficción y el autor ha optado por aprehender esa parte oscura del ser humano que cree "normal" porque lo hace o lo piensa él.

Los personajes de la historia son consecuentemente "muy humanos" y no son vampiros ni criaturas fuera de lo normal pero seguro que os provocarán una gran inquietud. Nunca hago en mis reseñas referencia demasiado explícita a la trama o argumento y prefiero hacer este tipo de elucubraciones personales, por ello no voy ahora a destripar nada del libro; así hay más misterio. Además, si sois lectores de blogs seguro que no os cuesta nada estar en muchas paginas a la vez y ver los artículos literalmente copiados de las contracubiertas o resúmenes argumentales.


A nivel formal me parece muy conseguida. Las piezas de historia a modo de puzzle se van presentando mezcladas para que tú las vayas ordenandolas poco a poco. Creo que es acertada para lo que quiere conseguir y desde luego necesaria para acabar cosiendo esos cuerpos descosidos, nunca mejor dicho. La intensidad argumental también nos lleva a un "clímax" casi inaguantable en los dos últimos capítulos. Muy buena dosificación bajo mi modesto punto de vista.

El libro empieza con una cita de la película "Martyrs" que pudo ver en el Festival de Cine de Sitges (donde tuve el placer de conocerle, por cierto) y sé que este tipo de cine de terror de aspecto más "realista" que sobrenatural le gusta especialmente. No habrá sido seguramente una fuente directa para su libro pero sin duda que el clima perturbador de aquella cinta y otras francesas de esas características como "Dans ma peau" o "A l'interieur" me vinieron a la mente cuando estaba leyendo Cuerpos descosidos.

Javier Quevedo ha dado un giro a su producción literaria con respecto a sus dos primeras novelas Todas las maldiciones del mundo y El tercer deseo, y desde hace unos años ya se dedicaba a escribir historias y relatos de corte fantástico. Y parece que seguirá un tiempo en este género del terror que le apasiona porque con él puede ahondar en la mente humana y en esos recovecos oscuros que esconde. Todo ello con los reparos que me da el hablar de "géneros" ya que la literatura es literatura sin etiquetas de por sí.


Con cada nueva obra también da un salto cualitativo y espero que acabe siendo un escritor muy reconocido. Quizás mis palabras puedan ser un poco parciales porque es amigo de nuestro blog, y espero que también amigo a secas, pero creo sinceramente que es una nueva voz personal en nuestro panorama literario. Lo avalan sus premios y muchas críticas positivas.

Ya que no he dado información muy explícita de trama y argumentos podéis consultar los blogs de Javier Quevedo Walpurgisnacht y La invasión de las ultracerdas y más específicamente la página que ha creado para promoción del libro, El confesionario de Renée, donde encontraréis información de primera mano del libro, entrevistas y recopilaciones de críticas que van apareciendo en los medios. También otra entrada a su persona y trayectoria que dediqué en este blog aparte de las críticas a aquellas dos obras anteriores.


"Las náuseas se convirtieron en rasguños, los rasguños en cortes, los cortes en cortes más profundos... y ahora, piel arrancada y fracturas de hueso. ¿Qué será lo siguiente?" Pues al igual que ese crescendo de su novela esperemos que Javier Quevedo siga también creciendo. ¿Qué será lo siguiente?

jueves, 3 de marzo de 2011

Bar Hitch en Madrid


Ya sabéis que Hitchcock es muy protagonista en mi blog y tiene varios apartados propios por eso fue una agradable sorpresa tropezarme con este bar en un reciente viaje a Madrid. Está en el barrio de las letras, cerca de la casa de Lope de Vega, y es básicamente de tapas. Ofrece también un curioso servicio: llevas tu comida en una merendera (e incluso te la calientan si quieres) y pagas solo la bebida. Precisamente me encontré con un grupo así cuando entré, lo cual me pareció insólito porque no lo había visto nunca. Hitchcock está omnipresente en este pequeño establecimiento: en la carta, en la decoración, en los lavabos... Y por cierto, pedimos un par de bocadillos que estaban buenísimos. Bueno, bonito, barato y original. Y no me han pagadop por decir esto (ja,ja).









jueves, 3 de febrero de 2011

"The Alfred Hitchcock murder case", "The Greta Garbo murder case" y otras novelas policíacas con famosos de George Baxt

George Baxt dejó la saga de Pharoah Love en 1968 (ver entrada anterior sobre la serie del detective gay y sobre Una afeminada forma de morir) y siguió publicando otras novelas de corte también policíaco y de misterio así como guiones de cine. En 1984 escribió The Dorothy Parker murder case donde introducía personajes famosos dentro de una trama detectivesca y fue todo un éxito. Muchos lectores y críticos valoraron los detalles verídicos que aportaba a esa ficción gracias a su experiencia en los círculos cinematográficos y sus relaciones sociales gracias a ellos. George Baxt no dejó pasar la oportunidad y de 1984 a 1997 escribió 13 obras, prácticamente una por año, con protagonistas famosos: The Alfred Hitchcock murder case, The Greta Garbo m.c; The Bette Davis m.c; The Mae West m.c; The Humphrey Bogart m.c. e incluso por parejas: The Fred Astaire and Ginger Rogers m.c; The Clark Gable and Carole Lombrad m.c... No es de extrañar ese éxito que tuvieron en Estados Unidos y creo que también lo tendría por aquí, así que tampoco estaría nada mal que alguien las rescatara junto con aquella saga del detective gay. En fin, este autor hasta hace un mes totalmente desconocido para mí y creo que para muchísima gente ha protagonizado ya tres entradas en el blog (y tal vez haré una última un poco recopilatoria de su vida) con lo que ya considero hecha una cierta recuperación en la medida de mis posibilidades. Por cierto, le faltó hacer una sobre mi actor favorito: The Cary Grant murder case (ja,ja)

viernes, 28 de enero de 2011

La saga del detective gay Pharoah Love

Un par de entradas atrás hablé del descubrimiento por mi parte de la novela Una afeminada forma de morir (A queer kind of death, 1966) de George Baxt. Todo un hallazgo porque ahora son inencontrables por aquí tras un fugaz paso editorial a finales de los años 60 de las tres primeras. Como apunté en aquella entrada, se trata de una serie de misterios protagonizada por un detective negro gay. Lo de gay era bastante arriesgado porque todavía no se había iniciado la lucha por los derechos homosexuales que se dispararon muy seriamente tras las revueltas de Stonewall en 1969 y hasta ese momento los gays solo eran vistos de una manera simpática si eran peluqueros, modistos o artistas cómicos. La gente no se imaginaba que un abogado, periodista, economista o detective con pinta seria pudiera ser gay. Lo de negro y encima protagonista cuando el autor es blanco tampoco era nada usual y recordemos que Martin Luther King murió asesinado en 1968, con lo que la lucha por los derechos de la raza negra en USA estaba en esos momentos en un punto álgido pero todavía no completa ni del todo asentada (como lo demuestra el mismo asesinato comentado de Luther King). Osadía aparte y centrándonos ya en la saga, el detective Pharoah Love inició sus andaduras con la comentada A queer kind of death (1966), continuó con Swing low, sweet Harriet (1967) y acabó como trilogía en Topsy & Evil (1968). Tras esas tres novelas escritas en tres años seguidos, el autor se dedicó a otros menesteres y por tanto se dió como terminada esa serie pero cuando todo parecía olvidado reapareció sorprendentemente en 1994 con otras dos novelas cuyo título referenciaba al primero: A queer kind of love y A queer kind of umbrella. La serie ahora sí que quedará tal como está tras el fallecimiento del autor en 2003. No estaría mal que alguien se acordara de reeditar esta interesante serie.

sábado, 15 de enero de 2011

Una afeminada forma de morir (A quer kind of death, 1966) de George Baxt

Paseando por los Encantes de Barcelona me encontré con este viejo libro que, como buen queer detective, me llamó la atención por ese título. Lo de detective gay es una expresión que se hizo popular hace tiempo, supongo que por los años 70 tras Stonewall y los inicios del movimiento gay, para denominar a todo aquel que veía cosas gays por todos lados o que olfateaba homosexualidad a la legua y no se le pasaba ni una pequeña señal. Vamos, que la gente gay, tras años de prohibiciones y señales ocultas para comunicarse, había desarrollado como un radar y unas antenas especiales para detectar todo lo que pudiera ser afín a su "gremio". Obviamente esa palabreja tenía algo de burlesco y fue acuñada por parte de los heterosexuales pero tuvo un relativo éxito y se sigue utilizando sin especial significado peyorativo. Bueno, pues yo llevo a veces ese radar y efectivamente a veces detecto a distancia material gay (ja,ja).

Desconocía totalmente este autor y no le dí más importancia pero compré el libro ya que costaba solo un euro (los Encantes son como El Rastro en Madrid para los que no conozcan Barcelona). Una vez en casa lo leí vorazmente, investigué sobre ese autor desconocido para mí y me llevé la sorpresa de que es toda una celebridad en Estados Unidos como guionista de Hollywood y que como escritor fue uno de los primeros en crear una saga protagonizada por un detective gay, y en este caso lo de detective gay es literal. Esta novela que encontré tirada por el suelo y rescaté milagrosamente es la primera de una serie policiaca protagonizada Pharoah Love (Faraón Love aquí, aunque ya puestos podían haberlo castellanizado más). Este personaje de nombre tan sugerente es de raza negra y gay, toda una osadía en el año 1966 ya que recordemos que las revueltas de Stonewall se producen en 1969 y que los primeros movimientos de liberación gay como consecuencia de las mismas y la sensibilización social sobre el tema de la homosexualidad es muy lenta y progresiva en los primeros años 70. Supongo que para los grandes entendidos en literatura policiaca esta serie es una más entre tantas pero esa particularidad y atrevimiento la hace un tanto especial y merece un puesto entre las destacadas de esos años 60-70. El autor acabó la saga tras tres novelas bastante seguidas pero sorpresivamente la retomó en los años 90 con dos nuevas entregas. No he visto que estén editadas por aquí y creo que merecerían la pena.

Como ha sido una pequeña sorpresa y es tan desconocido por estos lares creo que merece alguna entrada futura sobre la serie, sobre otras novelas policiacas interesantes que tienen personajes famosos en su trama, sobre su cine y sobre su persona.

martes, 11 de enero de 2011

Lazarillo Z, Quijote Z, Orgullo y prejuicio y zombies; versiones terroríficas de clásicos

Parece que está naciendo un nuevo subgénero que "zombifica" clásicos de toda la vida. Creo que abrió el fuego la inglesa Orgullo y prejuicio y zombies que "adaptaba" la novela de Jane Austen en clave de muertos vivientes. Tras el éxito de la misma no es de extrañar que ya tengamos Quijote Z y Lazarillo Z. Me he leído esta última por curiosidad y no está nada mal si te la tomas como lo que es: un divertimento. El autor nos cuenta que el Lazarillo de Tormes tuvo otras aventuras que no nos contaron y que en el siglo XXI sigue entre nosotros vagando. Hay algún guiño simpático como la aparición de Garcilaso y de Santa Teresa de Jesús y también alguna sorpresa homosexual. Obviamente es preferible leer el clásico original pero esta obrita por lo menos no te roba mucho tiempo, se lee en un "plis plas" y por tanto es apta para ratos muertos o para cuando se va en transporte público.