miércoles, 9 de diciembre de 2009

Lesbian vampire killers (2009) de Phil Claydon

Este año el Festival de cine fantástico de Sitges ha sido bastante bizarro aunque viene siendo habitual en los últimos años. El cine de terror no tiene tantos reparos en tratar determinados temas que en otras producciones serían tabú y la homosexualidad es uno de ellos. Ya desde los inicios del cine era este género el único que se permitía ciertas licencias. En El Celuloide Rosa lo explico con un poco más de profundidad pero se podría resumir diciendo que este cine no era destinado a las grandes salas comerciales y por tanto había más libertad creativa. Además los "monstruos" de esas películas ya eran personajes transversales y fuera de la ley con lo que la censura no se molestaba demasiado en dulcificarlos (los malos, cuanto más raros mejos). Así sucede en alguna película como La hija de Drácula (1936) de Lambert Hillyer, donde una vampira tiene especial predilección por jovencitas y hay escenas de cierta intimidad. Por diversa documentación que ví, esa película se convirtió en una de las pocas referencias de la época para las lesbianas. Con la excusa de nuestra protagonista de hoy me he ido a otros terrenos pero es que tampoco hay mucho que decir de ella. En este caso el lesbianismo no tiene ninguna justificación especial ni es reivindicativa de nada. Se trata de una película inglesa más bien cómica al estilo desenfadado de otras producciones británicas de terror recientes como la famosa Zombie's party (Shaun of the dead, 2004) de Edgar Wright o Doghouse (2009) de Jake West, que también se pasó en esta edición de Sitges y que proponía otra historia bizarra en la que unos jóvenes visitan un pueblo donde todas las mujeres se han convertido en zombies. Los tiros van por un camino parecido en Lesbian vampire killers ya que las mujeres de una población se vuelven lesbianas y vampiras. Lo del lesbianismo no va tanto dirigido al público homosexual sino al masculino, ya que con esa excusa se aprovecha para poner escenas tórridas con mujeres con poca ropa, que es algo que también ha sido muy habitual en la historia del cine como en toda la saga de Emmanuelle, en cintas de David Hamilton como Bilitis y en otras películas de cárceles de mujeres y cosas por el estilo. Por cierto, no sé si se prepara una segunda parte pero este ejército de jovencitos deciden en la escena final que quieren seguir sus aventuras para liberar el mundo de seres extraños y se ve la imagen de una silueta de un hombre lobo con un aullido muy amanerado: ¿Gay werewolf killers habemus?

martes, 17 de noviembre de 2009

Edición 50 Aniversario de North by Northwest (Con la muerte en los talones, 1959)

Ayer salió en los Estados Unidos un estuche especial por el 50 aniversario de la mejor película de todos los tiempos (esto lo digo yo, claro está). Tiene especial interés porque sale en blue-ray y en formato digibook, que me imagino que significa que lleva un librito incorporado. Hay también versión en dvd pero desconozco si llevará los mismos extras. La que yo tengo, que salió hace no mucho, ya incorporaba varios documentales y entre ellos el habitual "Cómo se hizo" que veo que también está en el nuevo tal y como leo en las primeras noticias del contenido. Si es el mismo documental será una decepción. De todas formas es una gran noticia, especialmente para fans de la película o del director, y una buena oportunidad para los que todavía no la hayan visto. Por cierto ¡qué envidia poder ver esta joya por primera vez!

jueves, 15 de octubre de 2009

Festival de Cine Fantástico Sitges 2009












La gran triunfadora de este año ha sido Moon, de Duncan Jones, que aparte de mejor película también se ha llevado otros galardones por su actor, Sam Rockwell, diseño de producción y guión (y eso que normalmente los premios de este festival están muy repartidos para contentar a todos y casi ningún filme se había llevado más de dos o tres galardones en las últimas ediciones.) La mejor película para la crítica ha sido Les derniers jours du monde, de Arnaud Larrieu y Jean Marie Larrieu, para el público ha sido una más comercial como Zombieland, de Ruben Fleisher y el premio especial del jurado ha sido para Enter de Void, del siempre polémico Gaspar Noé.


miércoles, 30 de septiembre de 2009

Tarántula (1984) de Thierry Jonquet

Pretendiendo pasar un rato leyendo esta novelita (apenas 100 páginas) me he encontrado con una gran obra que me gustaría compartir. Se trata de un relato policíaco del autor francés Thierry Jonquet, uno de los máximos representantes de la novela negra que se etiquetó hace unos años como "polar" para denominar a los francófonos que se dedicaban a ella. Lo bueno, si breve, dos veces bueno y esto ocurre aquí. Es una obra muy oscura y críptica. Es muy intrigante porque no te enteras de lo que está pasando hasta casi el final y de hecho, los mismos protagonistas se enteran de lo que realmente están haciendo también muy al final con lo que no se trata del típico engaño al lector o al espectador como estamos acostumbrados. Según los textos de presentación en las diversas ediciones y en todas las críticas te sumerges en un ambiente muy brutal, no apto para estómagos delicados. De hecho, la edición que tengo (Editorial Júcar, la de la portada en negro con una pistola) advierte que dudó si incluirla en la colección. Quizás son un poco exageradas todas estas palabras y yo no he vomitado ni me he estremecido tanto. Tal vez tenga un estómago a prueba de bombas de tanto ver películas de terror (por cierto, ya tenemos encima el Festival de Cine Fantástico de Sitges). De todas formas me interesó bastante porque también me encontré con ciertos matices homosexuales dentro de la trama. El protagonista esconde algo que no se acaba de saber aunque tiene en su casa un cuadro en el que está travestido y siempre lo tiene tapado. También hay un tema de cambio de sexo en contra de la voluntad de uno de los personajes que tiene influencia en la trama y que por tanto no detallo más. Según he sondeado por internet, parece que Almodóvar llegó a interesarse por los derechos de la obra y se dice que los llegó a comprar aunque de momento no se ha sabido nada en varios años. También hay que señalar que el autor (en la foto de abajo) nos acaba de dejar apenas hace unos meses, en agosto de 2009. Sirva esta entrada como pequeño homenaje al autor y a esta pequeña obra maestra avalada en esta ocasión y sin que sirva de precedente, por la crítica y por los lectores.

viernes, 17 de julio de 2009

Double Indemnity (Perdición, 1944) Cine negro de Billy Wilder

Billy Wilder es más conocido por comedias como Con faldas y a lo loco, Bésame tonto, La tentación vive arriba, Primera plana, Irma la dulce o El Apartamento pero en sus inicios nos dejó muestras de su talento cinematográfico con algunas joyas de otros géneros como la que nos ocupa. Se trata de Perdición, un título que los traductores pensaron que era mejor que la traducción literal y quizás tuvieron razón ya que en inglés sí que suena bien pero por aquí más bien evoca algo aburrido acerca de seguros. No sé si vosotros iríais al cine a ver algo llamado Doble indemnización. El caso es que ha quedado como uno de los mayores logros del cine negro, con un gran guión de trama enrevesada pero inteligente, con una enigmática Barbara Stanwyck como la mujer que llevará a la perdición al protagonista, con un secundario de lujo como Fred McMurray que hace el papel de su vida como principal, con un siempre excelente Edward G. Robinson y con unos diálogos algo ambiguos que han dado lugar a interpretaciones homosexuales por parte de algunos críticos. No es de extrañar ya que en este tipo de cine siempre hubo lugar para personajes que en otras películas no pasaban la censura y los directores gustaban mucho de insinuar todo tipo de sexualidades (Gilda, Laura, el Halcón Maltés...) Haremos alguna entrada al respecto.



viernes, 5 de junio de 2009

Batman en Barcelona. El caballero del dragón.

Acaba de salir al mercado un cómic de la franquicia de Batman que tiene a Barcelona como localización. Lógicamente ha levantado mucha espectación por aquí y además se ha hecho una presentación en la enigmática Casa Batlló, escenario utilizado para la historia como vemos más abajo. Parece que la Ciudad Condal está de moda en el extranjero como escenario después de que Woody Allen filmara Vicky Cristina Barcelona. A nivel nacional también lleva unos años de moda gracias a novelas muy vendidas como La sombra del viento de Ruiz Zafón o La catedral del mar de Ildefonso Falcones. Como en el caso de la película de Allen, la ciudad se convierte en una mera postal de fondo de los primeros planos de Batman. Es bastante gratuito y tópico pero por lo menos ha hecho trabajar a nuestro dibujante Diego Olmos y a la colorista Marta Martínez dentro de un grupo de trabajo internacional que incluye al famoso dibujante Jim Lee como diseñador de la portada y al guionista Mark Waid. No soy muy asiduo a leer cómics y por tanto tal vez no sea muy objetivo pero la historia me parece una memez supina y el guión es digno de una clase de primaria. Se lee en apenas diez minutos y te deja una sensación de tomadura de pelo impresionante. No creo que sea la norma actual ya que he dado algún vistazo a otras historias gráficas con bastante más meollo y mucho más dignas como Wanted, Watchmen, The Authority, 300, Desde el infierno... Batman tiene cierto potencial gay (no en la historia de hoy) y muchos han hecho comentarios irónicos sobre la relación Batman-Robin pero de ello hablaremos tal vez otro dia.

viernes, 8 de mayo de 2009

¡Entrada conmemorativa número 100 del blog El Celuloide Rosa! Con la muerte en los talones. Alfred Hitchcock

Llegamos a las 100 entradas del blog El Celuloide Rosa y quiero dedicar este artículo para daros las gracias por seguir visitándome. Además me apetece hablar de mi película favorita, aunque eso es difícil de decir y puede ir cambiando con el tiempo. De todos modos lo viene siendo desde hace muchos años conjuntamente con la película de la época muda "Nosferatu" de Murnau. Alfred Hitchcock sí que es sin duda mi director predilecto y no daría abasto en este artículo para hablar de tantas obras maestras como Encadenados, Recuerda, Rebeca, Vértigo, La ventana indiscreta, Psicosis, Crimen perfecto, Alarma en el expreso, Atrapa a un ladrón, Frenesí ... Creo que ningún director ha rayado a tanta altura en toda su carrera, ni siquiera Orson Welles o John Ford. "Con la muerte en los talones" es el título español (ya totalmente ligado para siempre con el filme) de "North by northwest" que dirigió el maestro del suspense en 1959. Casi nunca una versión del título tan distante del original ha sido tan acertada y al igual que el caso de "Con faldas y a lo loco" ("Some like it hot" en inglés) le ha conferido incluso una singularidad mayor. Hay que reconocer algunos de los aciertos de los creativos que trabajan en el cine de por aquí. Del filme hay mucho que decir y por ello en realidad poco que explicar ya que no se pueden "chafar" las antológicas escenas a los que no la han visto. Pocas películas tienen tanta cantidad de escenas cumbres (algunas no tienen ninguna) y tan bien planificadas. En su época se dijo que era un divertimento ligero después de haber rodado "Vértigo" y un entremés antes de acometer "Psicosis" pero a mí me parece que supera a ambas aunque "Vértigo" se suela colocar entre las 10 mejores de todos los tiempos. Para mí es más aburrida y previsible con James Stewart persiguiendo a Kim Novak por San Francisco durante dos horas. Aquí no hay un minuto de descanso pero al contrario de muchos "thrillers" actuales todo es oportuno y en conjunto forman una de las películas más redondas de la historia del cine. Cary Grant no se enteraba bien de como tenía que actuar porque no sabía lo que le pasaba al personaje hasta el final... y efectivamente eso era lo que tenía que suceder ya que como no sabemos la naturaleza de la confusión nos identificamos más con ese personaje que no sabe qué le está sucediendo. Los actores están, gracias a esa maestía de Hitchcock, magníficos, el guión está perfectamente elaborado, la música se integra como un personaje más y los decorados y exteriores no pueden ser más adecuados para la historia. en fin, ya no digo más porque se nota que me gusta demasiado. ¡Qué suerte tienen los que no la han visto porque algún día la van a poder ver por primera vez!

jueves, 26 de febrero de 2009

Película "Historia de un detective" (1944) de Edward Dmytryk


Se trata de otra película que aparece en la selección de "1001 películas que hay que ver antes de morir" y que acabo de tener la suerte de ver. Su título original es "Murder, my sweet" aunque también se conoció en Gran Bretaña como "Farewell, my lovely" por ser ese el nombre de la novela de Raymond Chandler en que está basada. En estos años 40 estaba muy en auge el llamado cine "negro", que simplificando mucho eran las típicas historias detectivescas pero con fuerte carga de denuncia social y con menos importancia de la posible solución final al enigma. En ese mismo año, 1944, se estrenaron otras dos grandes cintas de este género como "Laura" de Otto Preminger o "Perdición" de Billy Wilder. En esta película aparece el famoso detective "Philip Marlowe" interpretado por Dick Powell de una forma más insolente y agresiva que la que luego veremos en el actor Humphrey Bogart, que lo caracteriza más desengañado e irónico. En realidad esta primera película está más cerca del auténtico protagonista de tantas novelas de Raymond Chandler. La atmósfera del filme es realmente fascinante y obtiene excelentes resultados a pesar de la apariencia de estar hecha con pocos medios, algo bastante generalizado en este tipo de cine que empezó siendo concebido como un producto de "Serie B" pero que acabó aportando una gran cantidad de obras maestras.

domingo, 22 de febrero de 2009

Trilogia "Millennium" de Stieg Larsson


Uno de los grandes éxitos de ventas en España del pasado año fueron los dos primeros libros que formarán una trilogía del autor sueco Stieg Larsson cuando se publique el tercero. Cuentan casos diferenciados con lo que se pueden leer independientemente; es más, con uno que se lea ya es suficiente salvo para "fans" del autor. El último se publicará antes del 23 de abril para que esté listo en ese día de Sant Jordi, de tantas ventas en algunos lugares. En otros países ya se han publicado como vemos por las portadas de arriba. Los títulos aquí serán definitivamente: "Los hombres que no amaban a las mujeres", "La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina" y "La reina en el palacio de las corrientes de aire". Particularmente creo que se han sobrevalorado mucho ya que no dejan de ser bastante tópicas, con estereotipos bastante manidos (el detective no profesional que es más competente que la policía, la joven hacker inadaptada y antisistema...) Larsson no cumple lo de "lo bueno, si breve, dos veces bueno" y creo que cada una de las novelas se podía haber solucionado con la mitad de páginas (700 son demasiadas para una novela policíaca que tampoco propone nada especial para justificarlo) Para rellenarlas se vale del típico recurso de dejar la trama en constante "suspense" y de varias narraciones paralelas yuxtapuestas. También es cierto que el marco social que propone es muy interesante y la trama detectivesca sirve de crítica a la prostitución, al neonazismo o a la corrupción general imperante hoy en día (algo que de todas formas no es tampoco novedoso como pretenden algunos y si no, véase la literatura "negra" de Raymond Chandler o Dashiell Hammett). A favor de su persona hay que reconocer su valentía ya que escribió bajo amenazas. El retrato tan realista y crítico que propone le acarreó problemas, concretamente de grupos neonazis, hasta tal punto que limitó mucho sus apariciones públicas y tampoco celebró una boda con su pareja por temor a llamar la atención de sus amenazantes. Hay que lamentar, por otra parte, su fallecimiento en 2004, al poco de terminar la tercera novela, aunque nada tienen que ver las amenazas antes descritas ya que murió por un ataque al corazón. Dentro de ese aire realista aparecen también algunos personajes homosexuales como la misma protagonista, bisexual después de leer la segunda obra, que se marca diversas escenas eróticas con una lesbiana y algún que otro trabajador de la revista "Millennium" que da nombre a este proyecto. Por todo lo dicho anteriormente parece que me hayan parecido mediocres pero no es del todo así. De haberlas leído sin tanta crítica positiva, tanta recomendación y tanta invasión en las librerías, seguramente las hubiera encontrado interesantes pero tengo una cierta tendencia a relativizarlo todo para hacer un ejercicio de contrapeso y que no se den situaciones exageradas hacia un lado o hacia otro. En resumen, esta trilogía (por las dos partes que he leído) es una obra interesante y recomendable para aficionados de la novela policíaca y también para aquellos que buscan una buena trama y una historia medianamente bien escrita (que para lo que corre hoy en día por ahí, no es poca cosa).

miércoles, 11 de febrero de 2009

Película "La séptima víctima" (1943) de Mark Robson



En un libro titulado "1001 películas que hay que ver antes de morir" aparece este filme y nos lo presenta como insólita para los años 40 por diversas razones. Entre ellas está la de tener "un grupo de lesbianas (no todas ellas antipáticas)". Evidentemente busqué esta película por mi interés por toda representación de personajes homosexuales en el cine. He de decir que no he visto ese "grupo de lesbianas" aunque hay una cierta insinuación de que uno de los personajes secundarios femeninos está enamorado de una de las protagonistas. De todas formas, por esas fechas todo estaba muy velado y podemos ahora recordar filmes famosos de esos años como "Rebeca" (1940) de Alfred Hitchcock, donde la criada de la Mansión Manderley está ya plenamente reconocida en casi todos los libros como un personaje lesbiano, sin que haya realmente evidencia muy explícita de ello. Es un nuevo descubrimiento que no quedó reflejado en mi libro "El celuloide rosa" pero para eso disponemos de este blog y también queda anotado para futuras actualizaciones del libro, si las hubiera. El texto de la crítica no es, por tanto, del todo inexacto pero hay que tener cuidado en general con los escritos promocionales, las críticas o las mismas sinopsis en las carátulas de los dvd's. En el estuche de esta película en conccreto nos encontramos con la frase "Cabe recordar una terrorífica escena con un asesinato en una ducha, veinte años antes que Psicosis". Esto es totalmente falso ya que no ocurre tal asesinato. Sí hay una escena en la que la protagonista se está duchando y aparece una silueta misteriosa tras las cortinas que le exige que se marche de la ciudad y no siga investigando la desaparición de su hermana. Es una escena inquietante y por ese motivo sí está algo relacionada con "el maestro del suspense" Alfred Hitchcock. Ya que lo hemos mencionado un par de veces, el aire fantasmal y sugerido de "La séptima víctima"y las amenazas de oscuras sociedades secretas me ha recordado también a muchas de las primeras películas de Hitchcock como "Alarma en el expreso" "39 escalones" o "Enviado especial". Por todas esas asociaciones de ideas tal vez tengamos que hablar pronto de él en este blog.

sábado, 7 de febrero de 2009

Libro "El monestir de l'amor secret" (2008) de Maria Dolors Farrés.

Ya que en la entrada anterior hablé de la película "Extramuros" con una historia de amor entre dos monjas y recordé el film "El nombre de la rosa", tengo que comentar una novela catalana que leí en diciembre y que tiene mucha relación. En este caso hay una pasión entre dos monjes mucho más fuerte, e incluso la autora se recrea en escenas de sexo explícito (felaciones, penetraciones...) aunque no la malinterpretemos como pornográfica ya que son momentos puntuales y pertinentes con el realismo que pretende. Las dudas religiosas, el sentimiento de culpa y las relaciones de poder dentro del convento son temas que recorren sus páginas acompañando a la tensión sexual aludida. De hecho la homosexualidad no es exclusiva de los dos personajes principales y se extiende a otras personalidades religiosas que aparecen en el libro. El contexto histórico elegido refuerza la sensación de "duda" porque nos situamos en el siglo XIV, un momento donde los clérigos ven venir casi el fin del mundo por un cisma católico que les obligará a elegir entre el Papa de Roma o el de Aviñón. Aunque no es el objetivo de la autora, nuestra lectura da mucha importancia a la temática gay y además nos congratula que sea otra obra que refuerce la opinión de la hipocresía de la Iglesia, cuando condena como "antinatural" algo que sus miembros vienen practicando de manera muy natural desde la época medieval, en la que por cierto sigue anclada. Aparte de estas lecturas más interesadas (que para eso estamos en el blog "El Celuloide Rosa") es una gran novela que se lee como una buena intriga histórica y tiene un ritmo que la hace incluso futurible para el cine. Sería una gran noticia aunque quizás para ello merece traducción a otros idiomas para darse a conocer. A ver si eso sucede pronto.

sábado, 31 de enero de 2009

Película "El retrato de Dorian Gray" de Albert Lewin (1945)

Acaba de salir en dvd esta fascinante película de un director muy poco prolífico como Albert Lewin. Fue un "rara avis" en el Hollywood de la época por su erudición. Sus películas están salpicadas por referencias cultas y solo acometió unos pocos proyectos que le parecieron interesantes. De hecho solo firmó cinco filmes en solitario y otro en colaboración. El otro más conocido aparte del que nos ocupa es el espectral y poco entendido "Pandora y el holandés errante". No menos espectral y etéreo es Dorian Gray, basada en la novela del "mártir gay" Oscar Wilde. Una atmósfera de corrupción moral recorre el celuloide. Los juegos de ocultación de la personalidad evidencian la autoría novelística de un Wilde que, a pesar de su graciosa labia y su aparente despreocupación ante habladurias ajenas, tuvo que intentar adoptar una máscara social ortodoxa. En los famosos juicios que lo llevaron a la carcel, incluso trató de negar su homosexualidad hasta que ya se hizo evidente. La película plasma perfectamente todas esas dualidades (que un gay puede apropiarse sin que la película ni la novela traten de ello específicamente) Hurt Hatfield es el joven eterno, que no se prodigó mucho más en producciones taquilleras y que sí apareció episódicamente en innumerables series de la época como "Alfred Hitchcock presenta", "Robert Montgomery presenta", "Studio One" o en otras posteriores ya más mayor como "Suspense", "Bonanza", "Kojak", "Se ha escrito un crimen" o incluso en un episodio de "El coche fantástico". Le acompañan en Dorian Gray dos buenos actores como George Sanders y Angela Lansbury (con la que ya vemos que volvió a coincidir después en la mencionada "Se ha escrito un crimen"). Enigmática, inteligente, evocadora, morbosa y con ingredientes más que suficientes para hacerla altamente recomendable.

jueves, 29 de enero de 2009

Serie policíaca del abogado gay Henry Rios, del escritor americano Michael Nava



Hoy voy a hablar de una serie policíaca que Michel Nava empezó a escribir en 1986 con The little death y que ya finalizó en 2001 con Rag and bone. En España se han editado dos títulos pero misteriosamente son el segundo y el quinto de esa serie: El chico de oro (Goldenboy, 1988) y La muerte de los amigos (The death of friends, 1996) y así nos hemos quedado desde hace unos diez años. El protagonista es un abogado gay de origen mejicano que acepta casos bastante desesperados que tienen que ver con asuntos en los que se ven implicados personajes homosexuales. Normalmente se trata de acusados por cuestiones homófobas sin que haya pruebas concluyentes y por ello se siente siempre tentado en el caso. Aparte de ceñirse a las típicas reglas del suspense detectivesco (llevar al lector por donde quiere, guardar los descubrimientos sensacionales para el final...) están muy bien escritas y construidas. Los personajes son también siempre muy humanos y varios de ellos son continuístas en la serie, creando una cierta familiaridad aunque aquí nos perdemos eso al tener solo dos publicadas. Los problemas sociales del momento siempre van apareciendo y por ejemplo en la segunda (la primera en España) está muy presente el sida, algo lógico en 1988. El personaje también nos va desvelando aspectos de su juventud y sus confusiones sexuales en aquellos años y en sucesivas entregas van apareciendo también amigos de aquella época que le piden ayuda. Me imagino que cuando se pueden leer las siete novelas, se acaba formando un todo muy homogéneo y coherente. Las recomiendo sin reservas (no tienen nada que envidiar a las clásicas de Agatha Christie) y si domináis bien el inglés se pueden encontrar sin problemas en Amazon.


lunes, 26 de enero de 2009

Película "Secreto tras la puerta" Secret beyond the door, de Fritz Lang (1948)




Como pasará muchas más veces, hoy voy a comentar una película que acabo de ver y que no tiene nada que ver con la temática homosexual. Quiero que en este blog se hable de cine y literatura en general, aparte de que, obviamente, me interese más hacer comentarios sobre cuestiones de temática gay. Se trata de
una cinta que podría entrar dentro del llamado cine negro aunque es muchas otras cosas. A mí me ha recordado mucho a Rebeca (1940) de Alfred Hitchcock. Como en aquella, una joven (interpretada por Joan Bennet) se casa con un hombre al que apenas conoce y se va a vivir a su casa. También allí se encuentra con varias sorpresas desagradables. Una de ellas es una luctuosa afición del marido: coleccionar "habitaciones" donde se han cometido crímenes famosos. Concretamente recrea esas estancias de la forma más fidedigna posible, incluso con objetos originales de aquellos personajes comprados expresamente (suponemos que en subastas o después de intentar dar con el paradero de ellas, eso no se explica) Además, también las suele enseñar cuando tiene invitados u organiza una fiesta. Todas menos la habitación número 7, que permanece cerrada a cal y canto sin que el marido de explicaciones. Tras esa puerta se esconde el "secreto" del título de la película, que intrigará y aterrorizará a la protagonista. No desvelo nada más de esta gran película dirigida por el genial Fritz Lang, autor de "Los Nibelungos", "Metrópolis", "M, el vampiro de Dusseldorf", " El doctor Mabuse", "Furia", "Los sobornados", "La mujer del cuadro" o "Encubridora". Si podéis, hay que verlas todas ellas (tenéis toda una vida por delante para hacerlo) Hace un tipo de cine que no se ve en estos días, entre otras cosas porque los artistas de aquellos años no consideraban tontos a los espectadores.